Cultura
Derivado del latín cultus, acción de cultivar o practicar algo. En este último caso se refiere al culto religioso; en el primero, a lo que hoy se ha dado en llamar cultura, es decir en el cultivo de individuos o colectividades y aún en el de períodos enteros como sinónimo de civilización, y propio de los ciudadanos de diferentes lugares geográficos y tiempos históricos. En este sentido se supone que un individuo culto es aquél que ha cultivado las ciencias y sobre todo las artes y las letras realizándolo mediante una sucesión de aprendizajes empíricos.
2. "Una cultura no es el catálogo de los detalles de los diferentes pueblos. Una cultura es la concepción internalizada de un modo coherente de ser, que vivencian todos los integrantes de la misma. Es un organismo vivo que a los efectos de su manifestación ha tomado una estructura determinada que lo hace apto para la interrelación de sus distintos integrantes, cuyos canales se comunican entre sí con el objeto de satisfacer todas sus necesidades.
"Esta forma particular de ver la organización, cultural o social, tiene especial interés no bien se reflexiona en que todas las ciudades o civilizaciones (…) tienen un origen mítico, vale decir, sagrado. En un medio de esa naturaleza, la Tradición, en sí, no es sino la imagen del Mundo Arquetípico, atemporal, que se expresa cíclicamente en la cinta del tiempo.
"El cosmos es uno solo como bien se encarga Platón de explicarlo en el Timeo. La sucesión de mundos o de ciclos de dimensión o duración indefinida es lo que se entiende conceptualmente por cosmos. (…) el cosmos es uno solo y la idea de la pluralidad de cosmos o de distintas metafísicas, es una pura contradicción a lo que el concepto de cosmos y Ciencia Sagrada significan". (Federico González, Esoterismo Siglo XXI).